Es un tratamiento visual que utiliza la luz a través de unos filtros de color con unas frecuencias específicas.
En la década de 1920, se inicia la aplicación clínica de frecuencias de luz seleccionadas para estimular el sistema nervioso simpático y parasimpático ocular y abrir los campos visuales funcionales.
La terapia syntonic se basa en los trabajos de Dr. Harry Riley Spitler.
El Dr. H. Riley Spitler teorizó sobre la relación entre la luz y los ojos en la función biológica y descubrió que muchos problemas sistémicos y visuales eran debidos a desequilibrios en los sistemas nervioso y endocrino.
Estudios clínicos posteriores, de los Dres. Robert M. Kaplan (1983) y Jacob Liberman (1986), confirmaron que una gran cantidad de niños con problemas de aprendizaje tenían reducida la sensibilidad de su visión periférica.
El optometrista realiza un estudio inicial en el que incluye un campo visual para cada ojo, valorando el equilibrio del Sistema Visual Focal (enfoque, acomodación) y el Sistema Visual Periférico (sistema binocular) y el porcentaje de campo visual receptivo utilizado, decidiendo según los resultados, el tratamiento adecuado.
n
¿Cómo se realiza?
Disponemos de un aparato que lleva incorporado unos filtros de colores con unas frecuencias determinadas aprobados por el College of Syntonic Optometry..
¿Qué habilidades mejora la Fototerapia Syntonic?
- equilibra la capacidad de enfoque de cada ojo y mejora el enfoque eficaz y sostenido binocular (con los dos ojos a la vez).
- estimula la retina periférica (Sistema Magnocelular) consiguiendo que el paciente mueva sus ojos de manera suave y precisa sin esfuerzo, mejorando en velocidad y comprensión lectora, rendimiento escolar y deportivo.
- La Fototerapia Syntonic como estimula los dos ojos a la vez, consigue potenciar el trabajo coordinado de ambos ojos mejorando la tridimensionalidad.